INFORMACIÓN DEL CURSO
Cinema oscuro:
El arte de crear miedo
Impartido por:
Miguel Cane

INTRODUCCIÓN:
“No importa lo que hagas… ¡no te quedes dormido!”
Pesadilla en la calle del infierno
Siente el terror como nunca y descubre el porqué de tus pesadillas. Acércate y conoce profundamente el género que ha revolucionado no solo a la industria cinematográfica, sino la forma de ver películas.
Un curso inmersivo, ameno y explicado década por década, que invita a explorar algunas de las películas más bellas (y escalofriantes) del género de terror y el impacto que han tenido no solo en la industria sino hasta en la cultura de los espectadores, saliéndonos literalmente de la caja: aquí no hablaremos de las películas que ya conoces; aquí vas a descubrir miedos que no te imaginabas.
TEMARIO:
Sesión 1 – Angustia gótica
Una mirada a cómo después del cine mudo, la tradición gótica comenzó a influir en los espectadores con filmes como Rebecca (Hitchcock, 1940), Cat People (Torneur, 1942), The Innocents (Clayton, 1961), The Haunting (Wise, 1963), The Stepford Wives (Forbes, 1975), The Shining (Kubrick, 1980), The Others (Amenábar, 2001), Crimson Peake (Del Toro, 2015) y We Have Always Lived in The Castle (Passon, 2018).
Sesión 2 – Amores extraños
Hay historias de amor que son emocionantes, y hay otras que son aterradoras: aquí hablaremos de lo inquietante y siniestro y hasta escalofriante que puede ser enamorarse, con King Kong (Cooper, 1933), Diabolique (Clouzot, 1955), Vértigo (Hitchcock, 1958), The Collector (Wyler, 1966), Le Boucher (Chabrol, 1970), Possession (Zulawski, 1981), Misery (Reiner, 1990), Crash (Cronenberg, 1996) y A Ghost Story (Lowery, 2017).
Sesión 3 – El diablo está en los detalles
Satanás y sus esbirros, en sus muchas formas y estilos tal como se presenta en The 7th Victim (Robson, 1943), Damn Yankees (Abbott/Donen, 1958), Rosemary’s Baby (Polanski, 1968), The Exorcist (Friedkin, 1973), The Omen (Donner, 1976), The Sentinel (Winner, 1977), Hellraiser (Barker, 1987), The Witch (Eggers, 2015) y Ready or Not (Bettinelli-Olpin/Gillett, 2019).
Sesión 4 – Lo hermoso e inexplicable
Lo escalofriante que sucede cuando el mundo real se cruza con lo misterioso, lo enigmático y lo aterrador, mostrado a través de la lente de grandes maestros y cintas perturbadoras, partiendo de The Other (Mulligan, 1972), Don’t Look Now (Roeg, 1973), The Wicker Man (Hardy, 1973), Picnic at Hanging Rock (Weir, 1975), Suspiria (Argento, 1977), The Brood (Cronenberg, 1979), The Comfort of Strangers (Schrader, 1990), Mulholland Drive (Lynch, 2001) y Hereditary (Aster, 2018).
Sesión 5 – Beber de tu sangre
Vampiros, pero no cualquier vampiro. La naturaleza trágica de la criatura de la noche más allá de los estereotipos: Nosferatu (Murnau, 1922/Herzog, 1979), The Fearless Vampire Killers (Polanski, 1967), Love at First Bite (Dragoti, 1979), The Hunger (Scott, 1983), The Lost Boys (Schumacher, 1987), Bram Stoker’s Dracula (Coppola, 1992), Only Lovers Left Alive (Jarmusch, 2013) y Raw (DeCorneau, 2016).
Sesión 6 – El horror humano
Las cintas donde un ser humano puede encapsular la oscuridad más profunda, aún en contra de su voluntad: The Night Of The Hunter (Laughton, 1955), Repulsion (Polanski, 1965), Halloween (Carpenter, 1978), Dressed to Kill (DePalma, 1980), The Silence of the Lambs (Demme, 1991), Se7en (Fincher, 1995), Scream (Craven, 1996), Dogville (Von Trier, 2003) y Saint Maud (Glass, 2019).